Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos Digitales

Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA

Cine Documental Árabe Contemporáneo

El programa MIRADAS de Casa Árabe presenta “Panorama de Cine Documental Árabe Contemporáneo”. Comisariado por el director de cine documental egipcio Basel Ramsis, con la colaboración de Gabriel Hernández, esta muestra se compone de una selección de trece trabajos procedentes de siete países que muestra lo más representativo del género documental árabe actual.

Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA

Los espectador podrá adentrarse en los barrios de El Cairo, las aldeas marroquíes o los campos de refugiados de Líbano, cuyas realidades nos son mostradas con la inmediatez que proporciona la narración en primera persona. Casa Árabe y el Centro Cultural de España en Lima han unido esfuerzos precisamente con el propósito de familiarizar al público latinoamericano a estas realidades del mundo árabe contemporáneo.

Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA

Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA

En esta oportunidad, el ciclo cuenta con la presencia de directoras invitadas como:

  • Ula Tabari: Nazaré, 1970. Allí inició su trabajo en el medio audiovisual, principalmente como actriz, pero también en documentales y como creadora de video instalaciones. En 1998 se traslada a París, donde vive actualmente. En esta ciudad desarrolla su trabajo como actriz, y el de realizadora y escritora de películas tanto de ficción como documentales. Entre sus trabajos posteriores a Investigación Personal, se encuentra el cortometraje de ficción Diáspora (2005).
  • Khadija Al-Salami: Saná – Yemen, 1966. Está considerada como la primera mujer directora de cine en Yemen. Empezó a dirigir y producir sus documentales a principios de los años 90. Actualmente reside en París, donde trabaja como Consejera de Comunicación en la Embajada yemení en París. Al mismo tiempo que desarrolla su trabajo como escritora y realizadora de documentales. Entre sus películas, mencionar Sola en la ciudad (2005).
  • Maher Abi Samra: Beirut, 1965. Estudió teatro en la Universidad Libanesa de Beirut, y luego Fotografía y Audiovisuales en Francia. Trabajó como fotógrafo en varios periódicos y agencias de noticias, Desarrolla su trabajo en el ámbito audiovisual, y especialmente en el documental, desde principios de los 90. Ha dirigido y escrito varios documentales, entre ellos, Mujeres de Hizbolá (2000).

Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA

http://www.dailymotion.com/swf/k3Fe4XyNoKKFPtNjG1


Aquí la programación de los próximas presentaciones:
Martes 7 de octubre

  • 17:00 Amina de Khadija Al-Salami (Yemen, 2006, 75 min.). Sinopsis: Todo el mundo quiere que Amina muera, sin perdón, por haber asesinado a su marido. Amina ha esperado en prisión durante nueve años a que se cumpla su sentencia de muerte. Dicha sentencia debía de haberse cumplido hace tiempo pero sus dos fugas la salvaron. Fuera de la cárcel creyó estar a salvo, pero se dio cuenta de que fuera también existe el peligro y decidió volver a prisión.
  • Amina -  Khadija Al-Salami - Cine árabe

  • 18:15 MESA REDONDA Mujeres con la directora Khadija Al Salami y Judith Vélez, documentalista peruana. Modera Yessica de Álvarez.
  • 20:00 Cada Uno tiene su Palestina “Lekol Wahed Falastino” de Nadine Naous y Léna Rouxel (Líbano-Francia, 2007, 57 min.). Sinopsis: Sabrina, Rawad, Said, y otros jóvenes refugiados palestinos nacidos en Líbano, entran por separado a un estudio de fotografía. La regla del juego es clara, cada uno ha de elegir la foto del fondo, de entre cuatro fotos de lugares míticos: Nueva York, París, Beirut o Jerusalén. Nos cuentan sobre sus vidas y sus sueños. Lo que les une es la nostalgia por una tierra que no conocen y que, quizás, nunca vayan a conocer: Palestina.

Miércoles 8 de octubre

  • 17:00 Rotonda Chatila de Maher Abi Samra (Líbano, Francia 2004, 52 min.). Sinopsis: Campo de refugiados de Chatila, en Beirut. Un lugar que lleva una importante carga emocional vinculada a significados como masacre y muerte. Un documental que se acerca a la vida de sus refugiados, fragmentos de sus vidas en la calle y en la primera planta de lo que se conoce como Hospital de Gaza, un espacio que no sobrepasa los 150 metros cuadrados. El día a día en el campo se entremezcla con las historias de sus habitantes, sus sueños, sus memorias y sus protestas.
  • 18:00 MESA REDONDA Refugiados con el director Maher Abi Samra, y el documentalista peruano Luis del Valle. Modera Farid Kahhat, director de la Mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • 19:30 Las lágrimas de las Sheijas de Ali Essafi (Egipto-Francia, 2004, 52 min.). Sinopsis: Las “Sheijas”, cantantes populares de Marruecos, son a la vez las mujeres más amadas y las más marginadas. Y esto debido a una sola razón: su insistencia en la libertad. La “sheija” Aisha, resumía sencillamente esta situación: Nuestra vida se parece a la de una vela que se quema y se sacrifica para que otras vidas florezcan.
  • 20:30 Hassan “El Astuto” de Mahmoud Al Massad (Jordania-Palestina-Holanda, 2002, 40 min.). Sinopsis: Para un director de cine de Oriente Medio, “Shatter Hassan”, o “Hassan, el astuto”, es un héroe que representa la nostalgia por una infancia perdida. De repente, encuentra a su héroe, Shatter Hassan, en una ciudad de Holanda. Es un inmigrante árabe, convertido en un vagabundo drogadicto. Una historia sobre estar sin hogar en una ciudad extraña, lejos de casa, perdiendo en un país lejano, las raíces y la identidad.
  • Hassan El Astuto - Mahmoud Al Massad - Cine árabe

Jueves 9 de octubre

  • 16:30 Tiempo de noticias de Azza El-Hassan (Palestina, Jordania 2001, 50 min.). Sinopsis: Al tratarse de tiempos de guerra, los medios de comunicación reflejan la ciudad de Ramallah (Cisjordania) como un lugar de muerte y violencia. Una realizadora palestina decide escapar de esta imagen y rodar el día a día: una historia de amor de una pareja que durante el rodaje abandona la ciudad debido a los bombardeos. A partir de ese momento, cuatro niños refugiados palestinos se convierten en el centro de la película. Un diario de los cinco protagonistas, la directora y los chicos.
  • Tiempo de noticias - Azza El-Hassan - Cine árabe

  • 17:30 Un lugar llamado patria de Tamer Ezzat (Egipto, 2006, 61 min.). Sinopsis: Cuatro jóvenes egipcios de perfiles distintos, buscan el espacio al que cada uno de ellos llamaría patria u hogar. Por motivos económicos, religiosos, o de formación, se enfrentan a dificultades que les empuja a alguno de ellos a buscar una salida a través de la emigración o aintentar convivir con los que le rodean.
  • 18:30 Estas chicas de Tahani Rached (Egipto, 2006, 68 min.). Sinopsis: Los entresijos de las chicas adolescentes que viven en las calles de El Cairo. Sus vidas están rodeadas de violencia, opresiones, pero también de actos de libertad. Mujeres y marginadas, a través de sus vivencias descubrimos su lucha para seguir con el día a día. Son mujeres y al mismo tiempo niñas, son niñas madres que siguen riéndose, bailando y llorando.

Viernes 10 de octubre

  • 16:00 Me gustaría contarles: Dios, la ley y las mujeres de Dalila Ennadre (Marruecos-Francia, 2005, 64 min.). Sinopsis: Tres años después de la reforma del Código de la Familia en Marruecos, se describe un recorrido por muchos rincones de este país donde el 70% de las mujeres son analfabetas. Un documental que muestra las vidas diarias de estas mujeres en su diversidad. Mujeres que hablan sobre sus preocupaciones, sus sueños, de los problemas a los que se enfrentan diariamente, y de las luchas para cambiar sus vidas.
  • Me gustaria contarte - Dalila Ennadre - Cine árabe

  • 17:15 VHS Kahloucha de Nejib Belkadhi (Túnez, 2006, 80 min). Sinopsis: Una noche fría en Italia, se reúnen unos cuantos inmigrantes tunecinos alrededor de una tele y un aparato de video VHS, para ver la última película de su director favorito. Una película que es un homenaje a la magia y la locura de un actor y realizador aficionado en Túnez: Munsef Kahloucha.

Informes
Centro Cultural de España en Lima
Natalio Sánchez 181 Santa Beatriz (alt. cdra. 6 de la Av. Arequipa)
www.casaarabe-ieam.es / www.ccelima.org
Ingreso Libre

Un comentario el “Ciclo de Cine Árabe en el CCELIMA

  1. Myriem
    6 junio, 2009

    Estimados, Estimadas,

    Soy Myriem, soy marroqui, y estoy haciendo una pasantia en la Fundacion Los Cedros en Buenos Aires. Estoy organizando el dia de la mujer en Maruecos, y me gustaria utilizar la pelicula Me gustaría contarles: Dios, la ley y las mujeres de Dalila Ennadre para ese dia. Me gustaria descargarla pero no encuentro el sitio adecuado. Alguien podria ayudarme en encontrarla?

    Muchas gracias.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: