¿Se puede vivir en el ciberespacio?, es una de las interrogantes que constantemente da vueltas en mi cabeza.
Second Life, es un metaverso lanzado en el año 2003, desarrollado por Linden Research en el año 2006. El término metaverso viene de la novela Snow Crash publicada en 1992 por Neal Stephenson, y se usa frecuentemente para describir la visión del trabajo en espacios 3D totalmente inmersivos.
Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como iconos a través de un soporte lógico en un ciberespacio que se actúa como una metáfora del mundo real, pero sin las limitaciones físicas.
Analizando esto el ciberespacio ofrece al usuario una gama infinita de alternativas, que lo atrapan en un universo paralelo a la realidad, sin necesidad de salir de su casa.
Los usuarios del Metaverso acceden a él a través de terminales personales que proyectan una imagen de realidad virtual, llamados avatares, teniendo el aspecto es humano, bien del género masculino o femenino. Tienen un amplio rango de atributos físicos, ropas, e incluso se puede hacer que adopten formas diferentes de la humana como animales, robots, etc.
En este universo uno puede desarrollar diferentes actividades, desde pasear por la playa , el campo, ir de compras a centros comerciales, conocer países, pasar un rato conociendo gente en un bar, una disco y hasta tener sexo.
Bueno, como respuesta a mi interrogante y como alternativa personal; el ciberespacio es un lugar ideal para vivir, lleno infinistas gamas de posibilidades donde podemos vivir en un universo diferente y una vida diferente a nuestra realidad.
«Second Life», un mundo más allá de lo virtual
Atrás quedaron las historias de ciencia ficción que imaginaban la realidad virtual, pues en la actualidad más de 200 mil personas de todo el mundo llevan una «segunda vida» en una sociedad que opera en Internet y que tiene hasta su propia moneda.
«Second Life» es el nombre de este mundo virtual construido con una avanzada tecnología tridimensional y habitado por «residentes» de toda estirpe, o figuras que pueden cobrar forma humana, animal o quimérica, y comunicarse del mismo modo que en el mundo real.La plataforma tecnológica de este mundo paralelo fue desarrollada en 2003 por la empresa estadounidense «Linden Lab», pero la pequeña ciudad virtual -sus calles y plazas, tiendas y lugares de esparcimiento- son configurados por sus residentes.
Los «ambientes» de «Second Life» son espacios virtuales en tres dimensiones que pueden ser realistas o fantasiosos dependiendo del grado de creatividad e imaginación de las «figuras», quienes también pueden modelar a gusto sus propias fisonomías.
Leer más en www.axxon.com.ar
http://www.youtube-nocookie.com/v/i47MAJbrrx0&hl=es&fs=1&color1=0x2b405b&color2=0x6b8ab6&border=1
Enlaces de interes:
www.pucp.edu.pe
www.ciberespacio.espacioblog.com
www.elmetaverso.com
www.proyectocinco.com
www.es.wikipedia.org
www.es.wikipedia.org/wiki/Second_Life
Buen post. Felicitaciones.