Water Hackathon Lima fue una maratón de dos días, con múltiples sedes alrededor del mundo (América, Norteamérica, Europa, África y Asia), que reunió a programadores, arquitectos, diseñadores, miembros de comunidades de software, ingenieros, periodistas, bloggers, expertos en redes sociales, traductores, artistas, diseñadores gráficos, ciudadanos interesados. Desarrolladores de tecnologías para «hackear» problemas reales en torno al agua, problemas relacionados por ejemplo, con el acceso al agua y la sanidad, el manejo del agua para la agricultura, la contaminación o cualquiera de la gran varidad de asuntos del sector del agua, en particular en el Perú.
La finalidad del evento era concientizar la importancia del agua en nuestro planeta esencial para la vida. Sin embargo el número de personas sin acceso al agua sigue siendo desalentador. El manejo sostenible de los recursos acuíferos es urgente para hacer frente a problemas como el crecimiento de la población mundial o las variaciones hidrológicas producto del cambio climático.
Nuevas ideas, mejor información e instrumentos innovativos son necesarios para responder a esta actual crisis mundial del agua. En esa búsqueda, el Banco Mundial, Escuelab.org en Perú y el resto de sedes a nivel global, apuntan a establecer una nueva comunidad que reúna a los profesionales de las tecnologías y a los expertos del agua, para así identificar retos críticos y crear proyectos que permitan desarrollar una solución tecnológica para responder a ellos. Con esto en mente, la WaterHackathon (Hackatón del Agua) ha sido concevida como un espacio para la co-creación.
Ver más en: www.flickr.com/photos/tuturum/sets/72157627991224890
Para ello se crearon mesas de trabajo donde el aporte de ideas de los especialista en el tema combinado con desarrolladores de tecnología dieron frutos los cuales fueron difundidos en en simultaneo en la plataforma de redes sociales creado Water Hackathon Lima
Asi mismo aqui podemos ver los trabajos en simultaneo en otros lugares como en Bangalore, Kenya, Cairo, Nairobi entre otros.
Nueva convocatoria es para el trabajara Equipos de contenidos para docentes, Equipo de traducciones, Equipo técnico de hackers. En esta versión se incluirán las traducciones al Quechua y Aymara, ademas de incluir actividades de «Ciudadania Digital» para los niños. www.campamentocivico.escuelab.org. Todavía sin fecha