Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos Digitales

Exposición Historias de Quinua de Gedión Fernández en el CCELima


Viernes 12 de julio, 7:30 p.m., en el Centro Cultural de España. Ingreso libre.

La obra del ceramista ayacuchano Gedión Fernández es imponente, su obra de gran tamaño son la recreación de la historia de sus ancestros y de su pueblo, pero a la vez es la narración del Perú contemporáneo. La presente exposición es curada por César Ramos Aldana.

La cerámica tradicional de Quinua empezó con los primeros campesinos alfareros tributarios de las antiguas naciones originarias y formaban parte constitutiva de las actividades comunales. La gama de objetos que desarrollaban iban desde utilitarios como platos para la comida, jarros para la chicha, ollas para cocinar; a los objetos rituales para pactar la armonía con la naturaleza, agradecer la generosidad de la tierra con reciprocidad y compromiso, pero hubo un rubro que destacaron con preciosista habilidad: ser soporte para la importante narración de la memoria popular.

Así las historias de Quinua se han perennizado al dar vida a seres maravillosos como sirenas, ukukos, pero también los momentos mas dramáticos de la historia republicana peruana: la guerra de independencia y el triunfo final en la Pampa de la Quinua, la aguerrida defensa frente a la invasión del vecino del sur, por ultimo, la guerra interna; también los tiempos de reparación y sanación visto a través de músicos pueblerinos y mineros que en la desbordada mirada del artista Gedión Fernández nos redescubren las fortalezas de una nación vital y creativa pero también nos señala las deudas que la república aun guarda con ellos.

Gedión Fernández Nolasco, nació en el barrio de Huallhuayocc, en Quinua, Huamanga, Ayacucho, Perú en 1964. Ceramista y escultor. Su imaginario visual está conformado por músicos, sirenas, vasijas y otros temas que continúan la tradición alfarera de Quinua, a la que ha incorporado personajes que hacen alusión a la época de la violencia vivida en Ayacucho.

Su estilo personal se caracteriza por utilizar grandes formatos o hacer personajes de tamaño natural. Aprendió el oficio de la cerámica de su abuelo el ceramista ayacuchano Andrés Huamán durante su niñez, posteriormente y gracias a una beca del Banco Interamericano de Desarrollo, realizó estudios de Cerámica en el Centro de capacitación Artesanal CEDA-Lima Perú (1986-1987).

Luego complementó su formación en el Centro de Educación Ocupacional (CEO) Antonio José de Sucre, Quinua-Ayacucho (1978-1982) y ha sido reconocido con la medalla Joaquín López Antay 2011 por su destacada labor como artista tradicional, otorgado por el Congreso de la Republica. Ha sido expositor capacitador de Axis-Equipo multidisciplinario Axis-PUCP (2009-2010). Ha sido Miembro del Directorio “WFO-TLA2008 -2012” (2009-2010); Coordinador General: RENAPLA (Red Nacional Pro Ley del Artesano (2008); Presidente del Grupo de Economía Solidaria del Perú GRESP (2007 – 2008); Presidente del Central Interregional de Artesanos del Perú CIAP (2005 – 2008); Presidente de Talleres Asociados Wari Ayllu de Quinua TAWAQ (2000 – 2004).

Ha presentado diversas exposiciones individuales entre las que destacan De barro y fuego en la Sala Germán Kruger Espantoso, ICPNA Miraflores, Lima (2011); en la Municipalidad Vitarte, Lima (1997); Encuentro Mundial de Mineros, Miami, EE.UU (1996); Ayacucho en Miraflores en el Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores, Lima (1995); Banda de músicos gordos en la Galería Forum, Lima (1994); Exposición en la Galería Casona Vivanco, Ayacucho (1985).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: