Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos Digitales

El Torito de Pucará

toritos-de-pucara

Como antecedente histórico podemos evidenciar que el capital del distrito de Pucará está ubicado en las faldas de peñón o cerro calvario, en las proximidades del complejo arqueológico de Pucará, provincia de Lampa, departamento de Puno; a 62 kilómetros de Juliaca por vía asfaltada.
La existencia de la Cultura Pucará se ha ubicado en el tiempo entre 200 a.C. a 400 d.C. alcanzando una civilización y polo de desarrollo en el altiplano puneño similares a las Culturas Serpentinas peruanas y del mundo. Los estudios muestran su similitud con Chavín de Huantar y su fuerte influencia en Tiahuanaco y/o Tiwanaku en cuanto a su arquitectura, escultura y cerámica, es más en su misticismo e ideología.
En esto merecen especial mención las comunidades que han originado y mantenido la perduración de esta costumbre como Cheqa Pupuja y José Domingo Choquehuanca, desde la época de la introducción y arraigo de la crianza del toro venido de España.

punotorito

Por esto, El Torito de Pucará es icono de las comunidades de Pucará, Cheqa Pupuja y Santiago de Pupuja, cuna de la importante cultura Pucará que cuenta con hallazgos arqueológicos y una historia muy rica en tradiciones.

Leyenda del “Torito de Pucará” se dice: “Que en Pukara, se registraba hace mucho tiempo una sequía prolongada, ya no había agua, se estaban secando los pozos. Entonces cierto día a un campesino indígena se le ocurrió hacer una ofrenda de sacrificio al Dios Pachakamaq, decidió subir al peñón de Pukara, llevando consigo un toro y de esa manera hacer sus peticiones de lluvia. El toro que llevaba parecía adivinar que algo le pasaría y se resistía subir con su amo. Ya estando arriba, el toro quiso sobarse en el peñón, logró hincar con su cuerno la roca… Y asombrosamente brotó agua, tanta agua que el pueblo pudo sobrevivir. La población asombrada por tal milagro admiró mucho más al toro. A partir de ese entonces el toro constituyó un elemento ritual, utilizado en la marcación del ganado. Esto provocó la inspiración de artesanos alfareros, que en un inicio fue símbolo de ceremonias, y ahora le atribuyeron poder de protección, cuando es colocada en los techos de las viviendas”(Fuente: Edilburgo Castillo. 56 años). Claro está en la Cultura Andina se teje una serie de mitos que conllevan a entender el misterio y origen de historias fantásticas que enriquecen la creencia popular, especialmente la asociación de un animal traído de España y fusionada con la Illa y/o qonopa andina. Antes relacionada con la llama un tótem muy venerado por los ganaderos del altiplano, como la sustitución de la llama de carga por el caballo y el toro como protector utilizado en los rituales de “señalización” del ganado.
En la primera década del siglo anterior, después de haberse inaugurado el transporte en ferrocarril del sur Juliaca a Cusco pasando por la estación de Pucará, un villorrio en ese entonces –hoy distrito José Domingo Choquehuanca- nace la auténtica denominación y su fama del Torito hacia el mundo. Se dice que un día los alfareros exponían sus productos artesanales frente a los visitantes viajeros en la Estación de Pucará, donde llamó la atención grandemente a los primeros turistas y estos con voz asombrosa dijeron: “que hermoso torito” “hermosa obra de arte” y preguntan a los lugareños que se llamaba el poblacho o la estación? sobre esto contestan: “Estación de Pucará –y el gringo contesta- ¡Ah Pucará! ¡Torito de Pucará! (Huargaya 2010.p.15).
La fabricación del torito muestra una expresión de mofa, de burla ante las caprichosas costumbres de dominio de los españoles como la tauromaquia europea, frente a esto los alfareros pucareños demuestran burlescamente sus toros con todos los atuendos del toro de lidia. Al respecto afirma el V.M. Aun Weor que dicha práctica del toreo viene de la Civilización Atlante3, donde exotéricamente se desata la lucha entre el bien y el mal, donde el torero con traje de luces representa el bien que vence, mata al mal, Ego4 representado por el toro negro. Esotéricamente significa la lucha del hombre contra su defecto psicológico: lujuria.

Aquí el Torito del Pucará del Parque Kennedy en Miraflores

toritoweb

Leer más: www.cpap.pe, www.mitoritodepucaraargentina.wordpress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 23 junio, 2014 por en Cultura Perú y etiquetada con , .
A %d blogueros les gusta esto: